Mostrando entradas con la etiqueta harinas basicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta harinas basicas. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de marzo de 2015

Harinas básicas y mixes comerciales

Harinas básicas y premezclas comerciales.

Lo primero ¿que es una harina básica? también llamadas harinas puras , pues son eso , harinas simplemente, si consultamos el diccionario nos referirá al termino harina como el resultante de la molienda fina de un cereal, legumbre, semilla, tubérculo, fruta o cualquier otra cosa que pueda molerse. ¿Entonces porque en tantos libros de cocina solo se refieren al termino harina cuando deberían especificar su procedencia?


¿Y porque no podemos hacer pan directamente con harina básica? 
Si cojemos una harina sin gluten simple como el arroz le añadimos levadura una ayudita en forma  de azúcar para que la masa fermente (el arroz tiene muy poco azúcar en su composición respecto a por ejemplo la harina de trigo) obtendremos una masa levada ¿pero que sucede después? que al no tener gluten de manera natural aunque la masa haya fermentado  dependiendo de la harina utilizada no podrá mantener la forma y mucho menos tendremos una textura tierna y un sabor comestible si no es con ayudas externas. Y esto nos sucederá con cualquier harina que no contenga gluten , por si solas las harinas básicas sin gluten no se pueden panificar. Afortunadamente ahora tenemos a nuestro alcance los aditivos necesarios para elaborar pan sin gluten con con harinas básicas en cualquier casa.

¿Que es un mix comercial o premezcla?
Es una mezcla de harinas básicas con aditivos que permiten la panificación añadiendo tan solo agua y levadura como si fuera una harina con gluten. 
Cada marca comercial tiene su propia mezcla de harinas y aditivos, la mayoría contienen almidón de maíz en un 80%, pero he encontrado también alguna marca sin maíz.
 El mayor problema es que ninguna de estas marcas comerciales actúa igual , la receta que te sirve para una determinada marca no te valdrá para otras o los sabores y texturas no tendrán ningún parecido.
Y otro problema es que las marcas varían de composición, lo que hace que tengas que modificar tus recetas según ellos vayan modificando la composición de sus premezclas. 

 Desconfiad de recetas o libros que os pongan 500 gramos de harina panificable. No se trata de hacer publicidad de una marca u otra , pero es tan simple como leer las etiquetas,si la premezcla que se uso en esa receta lleva por ejemplo :
"un 80 % de almidón de maiz, 5 % de mijo, 5% de lupino, 5% de sarraceno,  sal, azúcar, gasificantes, goma xantana"
¿actuara igual que otra que lleve solamente arroz, sarraceno, fécula de patata, goma guar, sal, sorbitol y lecitina de soja?  No, claro que no. 
Cada harina absorbe un porcentaje diferente de líquidos, al igual que necesita un tiempo diferente de cocción, si en un guiso metemos carnes, verduras y hortalizas en un orden concreto ¿por que en algo tan complejo como es un pan sin gluten no se especifican ni tan siquiera los ingredientes? ese es el motivo de poner el nombre de la marca comercial de la premezcla utilizada en una receta de cocina, nombrar todos los ingredientes de tu receta. 

¿Porque usar harinas básicas en lugar de premezclas?
-Por precio lo primero, podemos usar la harina de arroz como ingrediente principal de las recetas , la cual podemos hacerla en cualquier molinillo de café. Además de arroz podemos usar otros cereales y/o leguminosas mucho más económicas que si ya las compramos en forma de harina.
-Por estabilidad,  las harinas básicas no cambian nunca de composición , cuando resulta que hemos sacado esa receta que nos gusta tanto si cambian la composición de las premezclas cambiará nuestra receta.
-Por sabor y valor nutricional, hay muy poca premezclas que se salgan del habitual "blanco" , el principal cereal de las premezclas es el almidón de maíz , usando harinas básicas enriquecemos nuestra alimentación con harinas integrales y harinas alternativas como las leguminosas obtenemos sabores y texturas diferentes, con mayor nivel nutritivo y menor indice glucemico.
-Por control , cuando aprendes a manejar las harinas básicas tomas el control de tus masas, puedes evitar el exceso inútil de aditivos innecesarios que en muchas masas no necesitamos, hay recetas que no he sido capaz de lograr con premezclas y que solo he logrado con harinas básicas.
-Por facilidad , muchas de estas harinas las encontramos en supermercados y otras las fabricamos con un molinillo de café ( u otro robot de cocina)

HARINAS Y ALMIDONES O FÉCULAS

Una harina es un cereal, semilla, fruta o tuberculo molido entero con o sin su corteza o cascara.

Un almidón o fécula es un subproducto de un cereal o tubérculo. 

Algunos ejemplos de HARINAS :

Harina de arroz  
Harina de maíz 
Harina de patata
Harina de quinoa
Harina de trigo sarraceno
Harina de mijo
Harina de sorgo
Harina de altramuz o lupino
Harina de amaranto
Harina de garbanzo 
Harina de lentejas
Harina de guisantes
Harina de habas
Harina de plátano
Harina de castaña
Harina de mandioca
Harina de teff

Ejemplos de ALMIDONES

Almidón de maíz o maicena, también se conoce por harina fina de maíz. 
Almidón de arroz
Almidón de trigo 
Fécula de patata
Almidón de mandioca agrio
Almidón de mandioca dulce

Aparte de estas harinas y almidones tambien usamos otras semillas enteras, sus cascaras o solo el jugo obtenido de hervirlas estas son algunas de ellas :  Lino, chia, psylium, amapola, sésamo.

MUY IMPORTANTE : Recordad siempre si compráis la harina ya hecha que esta sea exenta de gluten. El hecho de que sean harinas sin gluten no quiere decir que no puedan contenerlo por contaminación cruzada o por fabricarlas o envasarlas en lugares que también contengan cereales con gluten

Espero que os haya servido de ayuda este post, más adelante os publicare otro prufundizando en cada harina en particular y sus usos. 



domingo, 16 de marzo de 2014

Pan salado relleno

PAN SALADO RELLENO

Toda receta tiene su pequeña historia, una tarde quise improvisar una merienda rápida , había terminado el pan y tenia poquito tiempo , así que rebuscando entre lo que tenia en la despensa y la escasa harina que tenia en ese momento se me ocurrió hacer una especie de pan rápido o bizcocho salado, así no tendría que esperar a que el pan enfriara para luego cortarlo y comerlo, ni que decir tiene que nos encantó, porque no quedaron ni las migas. Lo he repetido alguna vez y he reversionado en otras formas : pan de queso , que también gusto muchísimo,en su día lo publique sin fotografía siquiera hace ya un montón de tiempo : pan salado relleno , que ha gustado muchísimo y varios blogs lo han adaptado : cocinafacilsingluten ,  celiaquines , caprichos sin gluten  y alguno más que se me habrá olvidado. 
Receta tuneada con fecula de patata y de relleno sobrasada y queso, muy esponjoso y muchisimo más consistente no se desmiga nada. 

No soy de repetir mucho recetas que ya se hacer pero esta la hice antes de abrir el blog sin premezclas así que repito receta para que no se pierda porque bien vale la pena esta receta, he hecho la receta original en pirex y molde metalico y mucho mejor el molde metalico. Luego he aprovechado para tunear la receta y añadir un poco más de harina para que fuera un poco más denso y le he agregado la fécula de patata que es muy buena para bizcochos y queda muchísimo mejor.  
Receta original con molde pirex. 


Ingredientes receta original : 
  • 100 gramos de maicena 
  •  50 gramos de aceite o manteca, 
  • 100 gramos de leche 
  • 1 cucharada de copos de puré de patata(o 50 gramos de fecula de patata) 
  • 7/8 gramos de levadura química o impulsor 
  • 3 huevos
Ingredientes receta mejorada : 
  • 75 gramos de harina de arroz
  • 25 gramos de almidón de mandioca
  • 100 gramos de fécula de patata
  • 150 gramos de leche
  • 25 gramos de copos de pure de patatas
  • 50 gramos de aceite
  • 6/7 gramos de levadura quimica o impulsor
  • 3 huevos
Ingredientes relleno : 
  • 2 latas de atún (quitar bien el aceite)
  • 150 gramos de queso mantecoso(el que nos guste) rallado gordo o cortado en cuadrados
tambien he usado bacon+queso , queso+sobrasada , taquitos de york, etc , podeis utilizar lo que os apetezca siempre que ya este cocido o escaldado (como unas gambas peladas o salmon ahumado) y no suelte agua, el resto de un asdo, alguna verdurita como no también y sazonarlo con hierbas también como oregano, albahaca, perejil, ajito en polvo, cebolla en polvo,  etc 


Preparación:
Pre-calentamos el horno.

Mezclamos los copos de pure, las  yemas batidas, el aceite, la leche y la levadura
 Añadimos las harinas elegidas
 Podemos agregar ahora el relleno ahora o en el molde como más nos guste
 Agregamos las claras a punto de nieve fuerte con mucho cuidado porque es la base de nuestro pan y vertemos en un molde engrasado.
 Yo olvide meter el relleno antes y tuve que meterlo cuando ya casi habia puesto toda la masa y apenas me quedo masa para cubrir el relleno
 Poner el relleno en capas hace que el pan le cueste un poco mas de cojer altura y corremos el riesgo de que nos quede el fondo un poco crudo, sobretodo si hay poca masa encima del relleno y mucha debajo, aunque esteticamente nos puede quedar muy bien ya que podemos jugar con los colores.
 Cocción: 180º  durante 30 minutos , como si fuera un bizcocho , mi horno tiene la temperatura rota, así que horneo primero abajo y los ultimos 10 minutos arriba y abajo


Buen provecho!!



NOTA: En lugar de un bizcocho grande , podeis usar moldes de magdalenas y hacer unos cupcakes salados. 
No elijas ingredientes muy pesado porque se iran todos al fondo del molde. 


domingo, 27 de octubre de 2013

Tuneando pan facil sin horno.



Que curioso que esta receta de pan sea tan sencilla y tan increíblemente fácil de para tanto!! Por algo esta inspirada en los que se creen fueron los primeros panes de la historia, que no estaban horneados ni llevaban levaduras , sino que eran simples mezclas de harina (o granos triturados) mezclados con agua y cocidos sobre piedras calientes o simplemente al sol.

El enlace por si alguien se la ha perdido : Pan fácil sin horno

Atendiendo vuestras peticiones he hecho una recopilación de pequeñas dudas y cambios de harina o  de cocción para que tengáis más opciones a la hora de prepararos este pan .

TUNEO DE HARINAS
Tuneo de harinas, una de mis primeras opciones fue hacerlo con almidón de mandioca, pero no me gusto el sabor, así que opte por usar harina de arroz, almidón de maíz y fécula de patata, aquí en mallorca la conseguimos fácilmente y económica, la fécula de patata aporta elasticidad y humedad, y su sabor es muy rico incluso en cocciones cortas como esta, pero como vosotros por ahora la tenéis más difícil de encontrar os he tuneado la receta con solo almidón de maíz y harina de arroz :

- 70 gramos de harina de arroz.
- 40 gramos de almidón de maíz.
- 1 cucharadita de café de azúcar (colmada).
- 1 cucharadita de café de sal (rasa).
- 1 cucharadita de café de levadura química.
- 1 pizca de goma xantana (no es imprescindible, pero ayuda).
- 1 huevo.
- 65 gramos de agua tibia.
-25 gramos de aceite de oliva.

El resultado igual de bueno : 


TEXTURA
Me preguntasteis también por la textura como debía quedarse: 


TRUQUILLO PARA COMER FUERA DE CASA
Unos truquillos para que podais pasar esta receta con seguridad a la gente que no está tan acostumbrada a cocinar sin gluten (amigos, papis y mamis del cole de vuestros hijos, el bar de la esquina,etc) o por si debeis usar la maquina de alguien que use harina de trigo:
  
Un bol para mezclar las harinas, un cuenco para batir el huevo, un tenedor, una cuchara, un cazo para calentar el agua y una sandwichera grill o sarten es lo único que necesitamos para este pan.
Si vamos a usar un grill que ha sido usado para cocinar con gluten, cortaremos dos trozo de papel vegetal que nos sobresalga por los lados y pintaremos con aceite .

Pintamos con aceite el otro papel. 

En la sandwichera 

Aqui ya esta cocinado

El aceite le da un toque más crujiente.

Dejamos enfriar sobre un papel de cocina y 2 tenedores.
MASA RELLENA
Otro tuneo , me preguntasteis si habia rellenado la masa antes de cocinarla , no porque la textura no lo permite bien, pero como soy muy curiosa, he pensado que quizas estaria buena si la rellenara antes, asi que he hecho otro tuneo :
- 70 gramos de harina de arroz.
- 40 gramos de almidón de maíz.
- 1 cucharadita de café de azúcar (colmada).
- 1 cucharadita de café de sal (rasa).
- 1 cucharadita de café de levadura química.
- 1 pizca de goma xantana (no es imprescindible, pero ayuda).
- 1 huevo.
- 65 gramos de agua tibia.
-25 gramos de mantequilla.
-40 gramos de jamón dulce en taquitos o bacon.
-25 gramos de emmental rallado.
Agregamos el jamón y el queso después de agregar el huevo, dejamos reposar y lo cocinamos con el papel de horno o el queso se nos pegará durante unos 15 minutos. Este sándwich nos saldrá bastante un más gordo por eso precisamos un poco más de tiempo, El sabor cambia muchísimo  parece una elaboración completamente diferente y no tiene nada que envidiar a ningún pan horneado, es además perfecto para llevártelo a comer en el trabajo o en el colegio ya que no te ensucias nada y esta riquísimo. 

OTRO TUNEO
Lo abres y lo cubrimos con cebolla caramelizada, lo gratinamos un poco y ya tenemos otra cena 

Espero que os hayan gustado los tuneos y que me mandeis los vuestros.
Buen provecho!!

jueves, 13 de junio de 2013

MIX

Aprovecho este post para explicar el motivo de este blog  lo que encontrareis y lo que no encontrareis en él.
 Hace poco mas de un año empecé a experimentar con harinas básicas gracias a la "croasantkedada"  y luego seguí con el famoso "pan pan" que tantas veces había visto en los blogs de Pikerita  y Hannah.  Ya había hecho muchos bizcochos y galletas siguiendo las instrucciones de Famalap y aunque me dificulta un poco, al  vivir en un pueblo porque no tengo acceso a según que harinas, (el almidón de mandioca, teff, garbanzo, etc), las inmensas posibilidades  que  ofrecen las harinas básicas, no solo en textura sino sobretodo en sabor, superan con creces las cada vez dificultades para conseguirlas. Por eso  me decidí a abrir este blog, contando en exclusividad con estas harinas básicas así que en este blog solo encontrareis  recetas con MIX de harinas, almidones y féculas básicas. Espero que no lo veáis como una dificultad sino como un reto y que me acompañéis en esta andadura.
BREVE EXPLICACIÓN :

  • Definición de harina : es el polvo fino que se obtiene de moler : cereales, semillas, tubérculos y legumbres.
  • Definición de almidón: es un hidrato de carbono que se encuentra principalmente en los vegetales.
  • Definición de fécula: es un hidrato de carbono que se halla presente en semillas, tubérculos y raíces.

Preparado panificable : dado que las harinas exentas de gluten no son panificables, las empresas de comercialización nos ofrecen compuestos de almidones, féculas y harinas que junto con aditivos, gasificantes, azucares y levaduras  son aptas para panificar.
Entendemos así que la harina es el resultado de la molienda de un cereal, semilla, legumbre o tubérculo mientras que el almidón o fécula es SOLO UNA PARTE de esa harina, y aunque el almidón o fécula es un producto tratado que sale de una fabrica sus propiedades son prácticamente iguales sea cual sea la comercializadora y por eso las llamamos harinas básicas.
En cuanto a las panificables o pre-mezclas todas difieren unas de otras en su composición y por eso la misma receta nos saldrá completamente diferente con otra marca y nos absorberá  mas o menos liquido o grasas.
Así pues aunque principio parecen mas complicadas elaborar recetas con estas harinas básicas tienen múltiples ventajas como por ejemplo que esa receta servirá en cualquier parte del mundo, que no estamos sujetos a los cambios de formulación de los preparados comerciales, tampoco nos influirán los acuerdos comerciales entre fabricantes y vendedores, podremos obtener precios mas que ventajosos, sabores y texturas que no logramos, productos acabados mas naturales.
Me he referido a breve explicación porque a lo largo del tiempo dedicaremos el espacio que se merece a cada harina, fécula, almidón o aditivo el espacio que precise.
Así que cuando me referiré a MIX recordad que sera una mezcla de ingredientes a nuestro antojo para un uso en concreto o varios con el mismo MIX.
Esperando hoy haber obtenido vuestra atención ante tanta palabra y poca receta gratificante os prometo muchas recetas futuras y muchas explicaciones  técnicas y aburridas.

sábado, 6 de abril de 2013

Tabla para vaso medidor


No hace mucho se me cayó la báscula, y estuve una temporada midiendo en un vaso medidor, comprobé por los 3 vasos que tenía en casa que los volúmenes entre ellos no eran muy exactos así que para elaborar esta tabla compré uno nuevo para ello, como solo lo iba a utilizar para esto y como jarra ocasional compre uno de plástico normalito de la marca curver, he medido los productos que vienen marcados en la jarra (agua, azúcar, arroz entero y harina) y luego los he pesado en la báscula nueva que parece bastante exacta y el resultado es bastante diferente, para que quede patente que dichos medidores no son muy exactos.

En el apartado de harina presupongo que han utilizado la medida de harina de trigo pero no tiene el mismo volumen un kilo de harina de trigo que el mismo peso de harina de maíz, almidón de maíz, harina de arroz, lentejas, etc.

 He aquí la tabla comparativa que he hecho y que iré ampliando así como disponga de un mínimo de 200 gramos de harina nueva que haga o compre. (Si 200gr son poco pero como utilizo muchas harinas caseras no me gusta hacerlas en cantidades grandes para que no se pierda o sepa a vieja), espero que os sea de alguna utilidad y sino al menos como curiosidad.


MEDIDOR
PRODUCTOS
BASCULA
200
Agua
189
200
Azúcar
173
200
Arroz entero
231
APARTADO DE HARINAS  (Se supone que se toma la medida de la de trigo ya que no especifica cual de ellas, y como veréis cada harina tiene un peso diferente de su volumen)
200
Trigo (no tenia en casa)
---
200
Harina de arroz
184
200
Fécula de patata
207
200
Almidón de maíz
160
200
Harina de lentejas
217



El vaso medidor: